Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo firme, bloqueando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un equívoco usual es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en mas info la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés”